El termino popularmente conocido como “corte de
digestión”, es incorrecto, ya que a la
digestión no le ocurre nada. El concepto adecuado se denomina Hidrocución y aquí el que sale perjudicado es el cerebro, en
primer lugar, y el corazón en segundo.
Para entender que es la Hidrocución hay que
comprender dos procesos fisiológicos que ocurren en nuestro cuerpo y
que van a acabar interrelacionándose entre sí para terminar dando “un
corte de digestión”
1) Durante la digestión, el estómago
necesita un gran aporte de oxígeno proveniente de la sangre. Para ello, se
produce una dilatación de los vasos del aparato digestivo (su diámetro se hace
más grande) que a su vez, origina un aumento del flujo sanguíneo hacia el
mismo. Como consecuencia de esto, la cantidad de sangre en otras
zonas del cuerpo , como puede ser la cabeza (cerebro) disminuye.
2) El segundo proceso se conoce como Reflejo
de inmersión, el cual ,tras sumergir la cabeza en agua fría, provoca
la contracción de los vasos sanguíneos más superficiales (su diámetro se
hace más pequeño) y la disminución de la frecuencia cardíaca (latidos por
minutos) para que el cerebro tenga un aporte preferencial de sangre oxigenada y
se conserve la Tª corporal durante el buceo. Esto nos permitirá permanecer
más tiempo bajo el agua sin respirar al disminuir el gasto energético. El
problema aparece cuando este reflejo ocurre de forma muy intensa (ya que es más fuerte cuanto mayor es la diferencia de
temperatura entre el agua y nuestro cuerpo) o aparece al mismo tiempo en el que
se hace la digestión.
Así pues, el hecho de que
se produzca una violenta disminución de la frecuencia cardíaca por el reflejo de inmersión, junto con que los vasos del
sistema digestivo se encuentran dilatados al estar haciendo la digestión, provoca un insuficiente riego
sanguíneo del cerebro dando lugar, en el mejor de los casos a palidez, mareos y
vómitos y, en el peor, a una pérdida del conocimiento. Si la
persona está sola en el agua morirá ahogada. También puede
ocurrir que el reflejo de inmersión sea muy potente, debido a que la Tª de
nuestro cuerpo este muy elevada por haber tomado el sol o por haber realizado
ejercicio, produciendo una vasoconstricción fuerte e inmediata que provocará
que una gran cantidad de sangre acumulada en los tejidos periféricos
retorne de forma brusca al corazón desencadenando una arritmia grave o una
parada cardíaca súbita, con muerte instantánea.
“¿Qué pasaría si aún no hemos
terminado la digestión y nos zambullimos de forma brusca en el
agua? “
Puede ocurrir desde nada, hasta la
muerte pasando por síntomas como visión borrosa, náuseas, dolor de cabeza
"¿Cuánto es el tiempo
recomendado que hay que esperar para bañarse después de comer?"
Pues dependerá de la cantidad de lo que hayas
comido, y de la Tº de nuestro cuerpo.
“Recomendaciones”
Nunca se bañen en agua fría estando
muy acalorados y/o hayan ingerido grandes cantidades de comida. Conviene, por
tanto, meterse al agua poco a poco y sin prisas, mojándonos con
paciencia con el objetivo de reducir la temperatura corporal: los brazos, las
piernas, el ombligo, la nuca, la cara...
Bueno francisco, lo que no me queda claro es porque se disminuye la frecuencia cardíaca al sumergir la cabeza en agua fría. En principio uno supone que cuando el cuerpo se sorprende por algo, el corazón tiende a latir mas deprisa, a no ser que la sorpresa sea demasiado grande corriendo el riesgo de pararse xd. Un saludo. Ishkur.
ResponderEliminarBuenas Ishkur.
EliminarEl hecho de que se altere la frecuencia cardíaca en este caso no depende de un susto o una sorpresa, sino que es debido a un mecanismo que poseemos los mamíferos para optimizar la respiración cuando estamos bajo el agua. Ya de paso explico este mecanismo por sí a alguien le interesa.
En la cara hay unos receptores que son sensibles al frío los cuales transmiten la información de que estamos en contacto con agua fría al cerebro. Este, con el objetivo de reducir el consumo de oxigeno, hace que el sistema nervioso autónomo produzca una disminución entre 10-20% de la frecuencia cardíaca (el corazón late más lento) y vasoconstricción periférica (el diámetro de los vasos sanguíneos se hacen más pequeños). Esto origina que la sangre oxigenada se derive o dirija desde los músculos de las extremidades, la piel y el sistema digestivo, que son mas tolerantes a la falta de oxigeno, hacia el corazón y el cerebro, para protegerlos porque sus células comenzarían a morir después de unos 4 minutos sin oxígeno.
Sin embargo, a pesar de que este reflejo está, en un principio, dirigido a que el cerebro reciba más aporte sanguíneo, cuando se produce de forma extrema y brusca, la frecuencia cardíaca puede ser tan baja y la vasoconstricción tan severa que se produciría como resultado un reflejo inhibidor de la respiración y la circulación con lo que el cerebro no recibiría sangre o directamente el corazón se pararía.
Espero que la respuesta te haya servido, sino es el caso, vuelve a comentar y lo seguimos intentando. Un saludo y muchas gracias por ser el primer comentario.