Buscar este blog

26 de octubre de 2014

Niveles de Organización de la Materia


Pueden distinguirse varios niveles de complejidad en la materia:


·         Nivel subatómico. Neutrones, Protones y Electrones.

·         Nivel atómico. Átomos de Carbono, Hidrógeno, Oxigeno, Nitrógeno…

·         Nivel molecular. Agua, Minerales, O2, Hidratos de carbono, Proteínas, Grasas, Ácidos nucleícos (ADN, ARN)

·         Nivel celular. células nerviosas (neuronas), células musculares (miocitos)…

·         Nivel pluricelular. Comprende los tejidos , los órganos , los sistemas y los aparatos . Por ejemplo el tejido adiposo, el pulmón, el sistema óseo, el aparato digestivo.






…Las células se unen formando los tejidos para realizar funciones determinadas. Varios tejidos que conjuntamente realizan un acto forman un Órgano. Por ejemplo el corazón, que es el órgano que impulsa la sangre, y que está constituido por tejido muscular, tejido nervioso, tejido conjuntivo y sangre.  Conjuntos de órganos, formados por los mismos tipos de tejidos, que pueden realizar actos independientes forman un Sistema. Conjunto de órganos, que pueden ser de tejidos muy diferentes, que actúan coordinadamente en la realización de una función forman un Aparato. Por ejemplo el aparato digestivo presenta órganos tan diferentes como los dientes y el intestino, que pese a ello cooperan para realizar la función digestiva…



Niveles de Organización por encima de Individuo:

Población, Comunidad, Ecosistema , Ecosfera…






Niveles de Organización por debajo de Neutrones, Protones y Electrones:





19 de octubre de 2014

¿Sabías qué………La glucosa NO es la única fuente de energía para nuestro Cerebro?



Existe la creencia de que la glucosa (un azúcar) es único combustible para el cerebro, pero esto no es del todo correcto. En situaciones normales el cerebro usa preferentemente glucosa, sin embargo, en respuesta a bajos niveles de glucosa  en sangre (debido a inanición, dietas bajas en hidratos de carbono, realizar ejercicios de resistencia de muy larga duración…)  el cerebro se adapta para  usar otra fuente alternativa de energía, los CUERPOS CETÓNICOS (acetoacetato, β-hidroxibutirato y acetona). Cuando esto ocurre sentimos cierta debilidad física e incapacidad de concentrarnos. 


Los cuerpos cetónicos se producen principalmente en las mitocondrias de las células del hígado a partir de ácidos grasos, ya que estos últimos no son capaces de llegar al cerebro debido a que NO PUEDEN ATRAVESAR la barrera hematoencefálica (barrera entre los vasos sanguíneos y el sistema nervioso central).




12 de octubre de 2014

¿ Como almacena nuestro cuerpo los Hidratos de Carbono?

Los hidratos de carbono  son almacenados como GLUCÓGENO  dentro de los músculos y en el hígado, junto con el equivalente a tres veces su peso de agua. Dicho glucógeno es una gran molécula compuesta por muchas unidades de glucosa agrupadas. El organismo solo puede almacenar una cantidad de glucógeno relativamente pequeña, por lo que la provisión no es inagotable y debe reponerse todos los días.

La media de la reserva del glucógeno en el cuerpo es de unos 500 gramos, de los cuales aproximadamente 400 gr (1.600 kcal) se acumulan en los músculos y 100 gr (400 kcal) en el hígado. Esta reserva equivale a 1.600-2.000 kcal lo suficiente para pasar un día sin comer nada. Esta es la razón por la cual las dietas con pocos hidratos de carbono tienden a hacer perder mucho peso durante los primero días. La pérdida de peso se debe casi por completo a la pérdida de glucógeno y agua.

El objetivo del glucógeno hepático es mantener estable , dentro de un margen muy reducido, el nivel de glucosa en sangre, en reposo y durante  un ejercicio prolongado. Esto permite que se mantenga las funciones normales del organismo. La función del glucógeno muscular es servir de combustible para la actividad física.


Los deportistas de fondo presentan concentraciones más elevadas de glucógeno en los músculos que las personas sedentarias. El aumento de la masa muscular también incrementa la capacidad de almacenamiento de glucógeno.


7 de octubre de 2014

¿Sabías qué……el primer antibiótico se descubrió accidentalmente?


En 1928 Alexander Fleming, un médico británico, estaba cultivando una bacteria (Staphylococcus aureus) en un plato de agar, el cual fue contaminado accidentalmente por hongos. Fleming observó que el medio de cultivo alrededor del hongo estaba libre de bacterias, sorprendido, comenzó a investigar el porqué. Finalmente dedujo, de forma correcta, que el hongo estaba secretando algo que inhibía el crecimiento de la bacteria. Aunque no pudo purificar el material obtenido, informó del descubrimiento a la comunidad científica. Debido a que el hongo era del género Penicillium (concretamente P. notatum), denominó al producto PENICILLINA.

Cabe destacar que 31 años antes, Ernest Duchesne, un médico francés, observó que ciertos mohos eran capaces de matar bacterias, aunque su trabajo no recibió la atención de la comunidad científica.